fbpx
Comentarios recientes
    Africa Diario de Viaje Egipto Video

    DE LA MAGIA DE PHILAE AL DESBORDE DE COLOR DEL POBLADO NUBIO

    on
    noviembre 6, 2019

    Me encuentro en mi última parada en mi recorrido por el Nilo. Aswan está ubicada sobre la margen derecha del río, junto a la primera de sus cataratas. Algunos kilómetros al sur, fue construida en 1902 la Presa de Asuán, que representó el inicio de la época moderna en la administración de energía en Egipto.

    Sin embargo, no todo fueron buenas noticias. Pronto comenzaron a surgir problemas debido a las constantes crecidas del lago Nasser, que empezó a inundar los monumentos nubios ubicados a su alrededor. En la década del 60, los esfuerzos para rescatarlos se tradujeron en su traslado hasta lugares en donde hoy se encuentran a salvo.

    Y es allí a donde me dirijo, a visitar uno de los más bonitos de este paseo, el Templo de Philae.

    Capítulo #11 Egipto: Aswan, el Templo de Philae y el pueblo Nubio

    Este recinto, dedicado a la diosa Isis, fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1979 junto con Abu Simbel.

    Actualmente se encuentra en la isla de Egelika, originariamente estaba en la isla de Philae, a unos 200 metros de donde está localizado ahora.

    Con la construcción de la nueva presa de Aswan, este templo junto con otros iba a desaparecer para siempre bajo las aguas del Nilo.

    De hecho, estuvo casi un año bajo sus aguas, hasta que se desmontó piedra a piedra y fue trasladado a su ubicación actual.

    A pesar de los esfuerzos, más de una decena de templos aun permanecen sumergidos y seguramente se perderán para siempre.

    Este complejo religioso, con fuerte influencia greco-romana, presenta una imponente fachada, custodiada por dos leones y un patio rodeado por una treintena de columnatas con motivos florales.

    Al igual que los otros templos, estos patios conducen al interior y a su cámara sagrada donde eran venerados los dioses.

    La postal del Templo de Philae vista desde el agua, es una de las imágenes que conservaré por siempre de mi paso por Aswan.

    Otra vez en faluca me dirijo al pueblo nubio.

    Cuando las obras de la gran presa de Aswan y el Lago Nasser comenzaron en Egipto, muchos nubios egipcios fueron obligados a reasentarse, en otros lugares.

    Y a ver estas moradas es a donde fui.

    Llegando a la costa nos espera un trayecto de aproximadamente un kilómetro, que lo recorreré sobre el medio de transporte local: “Rambo” mi camello.

    Y asi fue… una de las experiencias más curiosas y cliché de esta aventura, y que difícilmente olvidaré, no solo por lo simpático y exótico, sino por lo doloroso e incómodo del paseo que fue amenizado con una charla sobre futbol, el Madrid vs Barcelona, Messi y argentina. Los egipcios son fanáticos del futbol y seguramente al saber tu origen será el tema de conversación.

    Gharb Soheil es una agradable y colorida aldea localizada en las proximidades de Aswan que ofrece un viaje en el tiempo para disfrutar del modo de vida tradicional y las costumbres nubias.

    Nubia fue una región localizada entre el sur de Egipto y el norte de Sudán y que, tras el fin de la colonización inglesa, fue separada en dos partes. En la actualidad, los pueblos nubios se extienden a lo largo del valle del Nilo y aún conservan una fisionomía que los hace diferentes. Su piel oscura con rasgos marcados por la raza negra contrasta sorprendentemente con sus ojos claros.

    Aquí visitamos una de sus casas, donde merendamos con té y comidas locales, y también conocí a su mascota: un pequeño cocodrilo.

    El poblado es un abanico de colores y el bullicio desborda por todos lados.

    Resulto que el día de mi visita, se celebraba un matrimonio por lo que toda la aldea en unos minutos se convirtió en una fiesta.

    La llegada de la feliz pareja al puerto, los cánticos y los sonidos de los tambores alborotaron la tarde. Arriba en las calles, los niños prácticamente eran catapultados por los camellos, transformándose en un descontrol al compás del típico grito Zaghareet que con estridencia se oía de las mujeres.

    Esta onomatopeya, es común en el oriente, y consiste en la vibración de la lengua acompañado de un grito agudo.

    Me toda abandonar la aldea, con un sabor a locura del ritmo africano.

    Ver su modo de vida relajado y despreocupado, su alegría ante la vida quizá con muy poco, me hizo recordar a una entrevista a MOUSSA AG ASSARID, donde con una frase contundente, definió el estilo de vida de oriente:

    “TÚ TIENES EL RELOJ, YO TENGO EL TIEMPO”

    ETIQUETAS

    agosto 3, 2019

    noviembre 14, 2019

    PUBLICIONES RELACIONADAS