PURMAMARCA, ¡MUCHO MÁS QUE SIETE COLORES!
Iré en búsqueda de una de las postales más famosas del norte argentino, la de Purmamarca y su Cerro de Siete Colores, en la provincia de Jujuy.
Partimos por la Ruta 9, bordeando la cuenca del Rio Grande.
Durante el trayecto de 66 Kms desde la capital, San Salvador de Jujuy, veremos el contraste del verde de los valles convertirse en colores arcillosos y áridos de la quebrada.
¡Purmamarca!, la tierra virgen.
Un pequeño pueblo que conserva la arquitectura colonial y las costumbres y tradiciones de los quebradeños. El caserío de adobe con huertas, corrales y muchos árboles lo convierten en un pequeño oasis urbano.
Sus calles son de tierra y el centro es la plaza, con la iglesia sobre su lado sur junto al “Algarrobo Histórico”, el edificio comunal, el “Cabildo” y la “Feria Artesanal”.
Uno de los edificios históricos es el cabildo colonial, donde en la actualidad funciona la Biblioteca Popular “Viltipico”. Este cabildo es el más pequeño de todo el país.
La antigua capilla de Santa Rosa es un Monumento Histórico Nacional. En su interior se pueden ver escenas de la vida de la santa y piezas de la escuela cuzqueña del siglo XVII.
Purmamarca, famoso por su Cerro de los Siete Colores y por su ubicación en la Quebrada de Humahuaca, fue declarado sitio Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Aquí la naturaleza se impone con sus matices de colores tan intensos que es como si miraras a través filtros de alta definición.
Aventurarse en el Paseo de los Colorados, es permitirse el asombro.
Este trayecto de 3 km permite recorrer a pie las impresionantes formaciones geológicas.
Debo confesar que me resulto difícil ser turista y viajero en mi tierra, pero una vez más me llene los ojos de la riqueza y belleza de mi provincia.
Y solo para recordar. ¡Purmamarca es Jujuy!
Instantáneas
Datos y Recomendaciones
¿Dónde queda?
Es un pequeño poblado en la provincia de Jujuy, Argentina.
Purmamarca pertenece al departamento de Tumbaya, esta localidad fue fundada en el año 1594. Disposiciones legales protegen sus características arquitectónicas cuya edificación combina el estilo colonial con las particularidades de los materiales de la región como los muros de adobe con techos de cardón y torta de barro.
Partiendo en auto desde Jujuy capital, se toma la ruta 9 y luego se dobla hacia la izquierda por la Ruta nacional Nº 52, que es el camino hacia el Pacífico a través del Paso de Jama. Una vez sobre la RN. 52 se recorren 6 km y se llega a Purmamarca al pie del Cerro de los Siete Colores.
Existen muchos medios de trasporte que a diario parten desde la capital jujeña, por lo que es de fácil acceso.
¿Qué ver?
Con una caminata se puede recorrer el pueblo de Purmamarca para descubrir sus calles y edificios antiguos. En la plaza principal funciona todos los días una colorida feria de artesanías que recibe a cientos de turistas.
Frente a la plaza principal se encuentra la Iglesia de Santa Rosa de Lima, construida en el año 1648 y declarada Monumento Histórico Nacional. En el templo se destaca la antigua campana, los anchos muros y la carpintería de madera de cardón.
Otro de los edificios históricos es el cabildo colonial donde en la actualidad funciona la Biblioteca Popular “Viltipico”. Este cabildo es el más pequeño de todo el país.
Cerro de los Siete Colores
El Cerro de los Siete Colores debe ser la montaña más fotografiada del país, el cerro es famoso por las tonalidades de colores que brindan los diferentes minerales en su ladera de belleza muy particular. Este se puede apreciar desde la calle que nace en la plaza principal y de diferentes puntos panorámicos del pueblo.
Para tener en cuenta: muchas personas opinan que la mejor vista del cerro se da en horas de la mañana antes del mediodía porque el sol está a las espaldas de los espectadores.
Paseo de los Colorados
El Paseo de los Colorados es un circuito de 3 kilómetros que se realizar por una huella de tierra ideal para hacer caminando y disfrutar de los paisajes y formaciones geológicas impresionantes. El recorrido del Paseo de los Colorados nace en el mismo pueblo y pasa por el cementerio local.
En el trayecto veras las formaciones son el resultado de millones de años de acumulación de sedimentos lacustres y fluviales y, al ser un fenómeno natural, impactan por su rusticidad y las distintas gamas rojizas que aparecen en vetas o capas minerales dentro de la piedra de las paredes laterales.