CAOS DE EL CAIRO: EL GRAN BAZAR & AL MUIZZ
Aquí estoy de nuevo ad-portas de una nueva aventura. Voy hacia un destino por mucho tiempo postergado. Ajustes de último momento, replantearon mis planes de un año, pero, aun así, las expectativas crecieron más.
Me espera la tierra de los faraones, Egipto, pero para ello, tengo un largo viaje por delante.
Primera parada, una escala en Sao Pablo. Deberé cruzar continentes y océanos para una conexión en Dubai. Para recién luego llegar a mi destino final, Egipto.
Serán 27 horas de mucha, pero mucha paciencia, y en donde un par de aviones serán mi hogar, viajando cargado toda la emoción de la aventura por vivir.
El cansancio ya se nota en mi cara luego de las primeras 20 horas. En Dubai es mi última conexión y la espera se hace más tolerable recorriendo el aeropuerto. Quizá el más grande que he conocido y merece todo un capítulo aparte, para comentar sobre las dimensiones, las instalaciones y lujo que posee.
Solo unas horas, me separan de El Cairo, pero por mientras ver el paisaje árido y rocoso alrededor del Canal del Suez, es un deleite.
Por fin, ya estoy pisando suelo egipcio. Y la primera impresión de El Cairo, es tal como había leído antes.
El Cairo, en árabe “la fuerte” o “la Victoriosa”, es la Capital actual de Egipto. Con una población de más de 16 millones de habitantes, la convierten en la mayor cuidad del mundo árabe, la undécima urbe más poblada del mundo, y el área metropolitana más poblada de todo el continente africano.
La carta de presentación de la cuidad, es el ensordecedor ruido de las bocinas y un tráfico realmente desordenado. No solo por la gran congestión, sino porque no hay ley de tránsito valida. Asi que esto pone un toque de pimienta a mi primera experiencia. Iré a conocer el corazón de la cuidad madre de todas las ciudades o la cuidad de los mil minaretes, como tambien es apodada El Cairo.
Voy rumbo al casco antiguo islámico, a la calle Al Muizz y su gran Bazar.
Para ello abandono el sector moderno y bordeando el Nilo, iré en camino al centro, otra vez lidiando con el tráfico.
Uno tiene una imagen casi idílica del medio oriente, que se acompaña de paisajes desérticos y sonidos de flautas y cuerdas casi casi como en un cuento.
Pero la realidad es otra, y así nos recibía el ambiente tras cruzar la puerta norte de la muralla de acceso a la calle Al Muizz.
Bullicio por todos lados, música moderna casi rozando un reggaetón cantado en árabe y la muchedumbre que va de un lado en otro, caminando o en motos (¡Las que hay que esquivar!),
Durante el recorrido, tus sentidos son totalmente avasallados. La calle Al Muizz posee la mayor concentración de tesoros arquitectónicos medievales en el mundo islámico.
Alrededor de 50 edificios históricos se reparten en entre el sector norte y sur de esta. El complejo Galaun, las madrazas, mausoleos de sultanes y museos, ponen un entorno espectacular. Diseños intrincados, con motivos de flores, piedra y madera que adornan todo: desde paredes y arcos hasta las columnas y techos. Frentes góticos de mármol con colores vibrantes y que, con la iluminación de noche, te transportan en una alfombra mágica.
El ruido, las luces tenues, el sentir el temor de ser atropellado en cualquier momento, los aromas a tabaco e inciensos ponen todos los condimentos para que la imagen de la vida cotidiana cairota se te grabe en la retina.
Pegado a Al Muizz, se encuentra el mercado Jan el-Jalili [efn_note] o también khan al-khalili[/efn_note]. El gran bazar. El más antiguo de Egipto, los orígenes del zoco se remontan a 1382.
Aquí todo transcurre: la vida del carioto y las miradas curiosas de los turistas.
Hay que permitirse encontrar todo su encanto y sabor caminando por sus pequeñas callejuelas, quedando perdido y mareado en sus laberinticos pasajes y es casi obligatorio regatear por lámparas de colores, telas, artesanías, joyas, especias, perfumes, instrumentos musicales y, cómo no, souvenirs y regalos egipcios.
Para involucrarse aún mas con lo cotidiano, me deje tentar con lo que los locales hacen, pasar tiempo en los bares:
Aquí se puede degustar todo tipo de bebidas calientes, desde el café turco hasta un té de menta muy amargo, acompañado de semillas y dulces árabes.
Un imperdible es visitar el Café Fishawi [efn_note] o también Fishawy[/efn_note], ya que ha estado abierto en forma continua día y noche por más de 200 años. Su interior acogedor, aunque un poco claustrofóbico, está decorado con espejos por todos lados y las pipas de fumar: “las sishas”, abarrotan la estancia con su humo.
El bullicio se arremolina por las esquinas y se ve reflejado en el Café de los Espejos, el mismo Café Fishawi pero renombrado por su misticismo y embrujo. Es recordado porque la novela El callejón de los milagros, ganadora del Premio Novel, está ambientada allí.
Se termina mi primer día en El Cairo, me despido de Al Muizz y del Gran Bazar. Me toca volver a lidiar con el caótico tráfico y los vehículos que corren como si fuera formula 1 por las calles de El Cairo.
Es hora de disfrutar de una cena típica y descansar solo por unas horas, ya que mi próxima parada en Luxor me espera.
Queda en mí, la locura de la madre de todas las ciudades, El Cairo.
Y entendí que quizá somos un poco locos y caóticos, porque este es el origen.
Instantáneas
Datos y Recomendaciones
Calle Al-Muizz
La calle Al-Muizz (Shariʻa al-Muizz li-Deen Illah) es una de las calles más antiguas de la ciudad de El Cairo, en Egipto, ubicada dentro de la zona de El Cairo Histórico. Tiene aproximadamente un kilómetro de largo y se extiende desde Bab al Futuh en el norte hasta Bab Zuwayla, en el sur. Estas maravillosas puertas de lo que fue la antigua ciudad amurallada.
El nombre de la calle (shariʻa en árabe) proviene de Ma’ad al-Muizz Li-Dinillah, el cuarto califa de la dinastía fatimí.
La calle Al-Muizz consiste de dos secciones, divididas por la calle Al-Azhar. La parte norte se extiende desde la mezquita Al-Hakim, al norte, hasta el mercado de especias en la calle Al-Azhar e incluye la sección de los mercados antiguos, la mezquita de Aqmar (una de las pocas mezquitas fatimíes que quedan), el complejo de Qalawun y varias mansiones y palacios medievales bien conservados. La parte sur se extiende desde el complejo Ghutiya hasta Bab Zuwayla e incluye el mercado de carpas en el distrito de Gamaliya.
Gran Bazar
Es una antigua zona de comercio, aunque algunos negocios tienen talleres propios de dimensiones reducidas.
Los orígenes del zoco se remontan a 1382,
Situado en pleno corazón de El Cairo islámico, Khan El Khalili, o Jan El Jalili, es considerado como el mercado más famoso de Egipto y de todo Oriente Medio. Su gran fama lo ha convertido, a lo largo de los años, en una de las atracciones turísticas de la tierra del Nilo.
Se cree que hay mas de 100 locales comerciales desparramados entre sus laberinticos pasajes, callejuelas y galerías.
Indispensable regatear si te seducen las ganas compulsivas de comprar.
El Café de los Espejos
Café Fishawi, un punto de reunión entre viajeros y locales que no ha cerrado sus puertas al público, ni de noche ni de día, durante los últimos 200 años. Este establecimiento centenario que durante décadas ha atraído a intelectuales, literatos. Por ende, ten por seguro que sea el horario que lo visites, este estará abierto.
Parte de su fama se debe a que el lugar era visitado por el escritor egipcio Naguib Mahfuz, Es recordado porque la novela El callejón de los milagros, del Premio Novel, está ambientada allí.
El espacio tiene un encanto especial, local pequeño pero sin puertas, donde se puede ver la decoración eclíptica, con arañas y muchos espejos.
.